Creer en crear
Desde diciembre de 2012 se están realizando en el programa Florida talleres de plástica, reciclado y manualidades para los y las participantes de nuestro servicio de Cuidado Alternativo.
(Por Laura Germino, coordinadora de Cuidado Alternativo del programa Florida)
El espacio está a cargo de la tallerista María Inés Vargas, con quien conversamos para conocer más sobre la propuesta.
¿Cómo surgió la propuesta del taller?
Surgió con el objetivo de facilitar un espacio de expresión para niños, niñas y adolescentes que se encuentran privados del cuidado familiar, para que pudieran manifestar sus emociones, su creatividad, los conflictos que atraviesan y también su elaboración.
En la actualidad se trabaja en un espacio dentro de la Aldea, en el Proyecto Piedra Alta (con participantes que tienen patologías psiquiátricas) y en el dispositivo para adolescentes que están próximos al egreso. Cuando se considera necesario, se realiza esta modalidad de taller en alguna casa con objetivos puntuales.
¿Cómo es la dinámica de los talleres?
A veces traigo cosas preparadas para ellos y otras veces me proponen ellos. Un día, unos niños me trajeron unos bidones para hacer una tarea de la escuela para el hermano más pequeño.
En el Proyecto Piedra Alta, cuando terminamos la tarea, vemos en ellos la alegría de realizar algo con sus propias manos que luego pueden regalar, ya sea a los operadores que allí trabajan o a sus familias el fin de semana cuando las van a visitar.
En el dispositivo con adolescentes que están preparando su egreso se elaboran productos reciclados y luego pensamos qué hacer con ellos. Por el momento, tenemos siempre presentes para regalar a quienes nos visitan.
No solo se realizan actividades de taller, sino que también hay un espacio de expresión libre, con libros de cuentos, materiales de plástica y juegos realizados con materiales reciclados.
¿De dónde provienen los materiales que utilizan?
Algunos se compran desde el programa, pero la mayoría es material reciclable. Los conseguimos entre todos. Siempre estamos necesitando retazos de tela, lanas, cintas, puntillas, cartones, tapitas, pinturas, cascolas, siliconas. Muchas veces los chiquilines encuentran cosas y las guardan con el fin de hacer algo con ellas.
¿Cuál es el objetivo de hacer un taller de reciclado?
El reciclado implica dar una nueva vida al material que ya no usamos, lo que ayuda a reducir el consumo de recursos y la degradación del planeta. En los niños se ve la alegría que les da cuando llegan con un bidón que se iba a ir al basurero y luego salen con un lindo porta macetas para su casa.
Lo que buscamos con el taller de reciclado es cuidar el medio ambiente, darle herramientas para el futuro, darle autonomía. A los más chiquitos les hacemos ver que con los materiales que hay para desechar se puede lograr un producto útil.
¿Cómo fue la respuesta de los niños, niñas y adolescentes con la propuesta?
Los niños se enganchan mucho a este tipo de actividad, incluso los más pequeños, que vienen acompañados por sus referentes adultas. Ellos, con ayuda, hacen muchas cosas lindas. Es un espacio para compartir entre ellos, en el que se potencia la estimulación de la psicomotricidad fina fundamentalmente.
Foto: Aldeas Infantiles SOS Uruguay
“Un día encontré una tabla y se me ocurrió que podía hacer algo con ella. ¡Fui al taller con María Inés y me fue bárbaro! Hice un llavero en forma de corazón y se lo regalé a la tía para poner las llaves de casa.” (Yoselin, 15 años)
“A mí me gusta todo de los talleres. Trabajamos, jugamos, hacemos equipo con otros niños, hacemos meriendas, hacemos adornos para la casa, para mi cuarto. Hoy voy a hacer una alfombra para al lado de mi cama, pero me va a tomar tiempo. A Guadalupe le tomó muchos meses, ¡me contó ella! (risas).” (Karen, 7 años)
Invitamos a la comunidad de Florida a apoyarnos en la búsqueda de materiales para nuestro taller, tapitas de botellas, retazos de tela, cartones, jean, bidones de pintura, etc.
