Aldeas Infantiles se suma a la Semana Mundial de la Lactancia Materna
Sostener la lactancia materna, clave para el desarrollo del bebé y con innumerables beneficios, requiere del compromiso de todos/as.

Durante la primera semana de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que busca concientizar sobre la importancia de la lactancia y la necesidad de brindar apoyos para sostener este proceso clave en el desarrollo de los/as bebés y en el vínculo con sus madres.
Este año, el lema de la semana es “Priorizar la lactancia materna: crear sistemas de apoyo sostenibles”, y pone énfasis en que las diferentes instituciones, la comunidad y las familias se involucren desde sus respectivos roles, conformando una red que colabore y acompañe a las madres que están amamantando a sus hijos e hijas.
Crear un entorno adecuado permitirá, además, reducir el creciente impacto climático causado por la alimentación artificial.
Aldeas Infantiles se suma a la promoción de la lactancia materna, brindando información y acompañamiento a las familias, así como a la comunidad en general. En esta línea, el Programa Paysandú realizó un taller de lactancia materna junto al Centro Recolector de Leche Humana del departamento, que fue abierto a la comunidad, y contó con el respaldo de la dirección Departamental de Salud.
Compatibilizar la maternidad representa actualmente un reto y requiere de políticas públicas focalizadas, así como de un compromiso integral en todos los niveles: nacional, laboral, sanitario y comunitario.
Conocé los beneficios de la lactancia materna
La directora del Programa Paysandú y puericultora, Soledad Franco, compartió los grandes beneficios que implica la lactancia, tanto para la mamá como para el/la bebé:
- La leche materna es el mejor alimento desde el comienzo de la vida. Se adapta a las necesidades del niño o la niña, modificando su composición a medida que crece y se desarrolla. Proporciona todos los nutrientes que el/la bebé necesita durante los primeros seis meses de vida.
- Su consumo reduce la morbilidad y mortalidad por enfermedades infecciosas durante los dos primeros años de vida. Además, fortalece el sistema inmunológico y mejora la digestión del lactante.
- Los niños y las niñas que son amamantados/as regulan por sí mismos/as la cantidad de leche que reciben, a diferencia de quienes son alimentados/as con biberón. Esto les permite, desde muy temprana edad, reconocer las señales de hambre y saciedad, lo que ayuda a prevenir el sobrepeso y la obesidad.
- La lactancia también contribuye a un futuro más saludable e incide positivamente en el desarrollo del coeficiente intelectual.
- Aporta importantes beneficios para la salud bucal. El amamantamiento favorece el desarrollo maxilofacial, el equilibrio neuromuscular del sistema masticatorio, la correcta erupción dentaria y una adecuada postura de la lengua.
- Refuerza los lazos afectivos entre la madre y el/la bebé. Además, contribuye al equilibrio emocional de la mujer y ayuda a prevenir la depresión postparto. También está asociada a la reducción del riesgo de cáncer de mama y de ovario.
- Lactar implica un menor gasto en alimentación y representa una opción ambientalmente sustentable, ya que es un alimento natural, renovable y no genera residuos.