Pilotaje de género en el Programa Salto
En el marco del lanzamiento de su Política de Equidad de Género, Aldeas Infantiles SOS Internacional promovió un pilotaje para su implementación en Malawi, Kenia, Vietnam y Uruguay.
La Política de Equidad de Género se basa en cuatro pilares: protección contra la violencia basada en género; salud sexual, reproductiva y materna; empoderamiento económico de mujeres y niñas e igualdad en el acceso a la educación.
Nuestro país representará a toda la región de Latinoamérica y el Caribe en esta primera experiencia organizacional hacia la implementación de esta política, que se lanzará a nivel internacional en 2017. Debido a lo acotado de los tiempos, el pilotaje no podrá realizarse a nivel nacional, por lo que se desarrollará únicamente en el Programa Salto en ambos servicios, Acogimiento y Fortalecimiento Familiar.
En agosto de este año se realizó un congreso de inicio al pilotaje en Etiopía, al cual viajaron como representantes Lourdes Chiriff (asistente del área de Monitoreo, Evaluación e Investigación) y Gabriela Segovia (AFO del Programa Montevideo). Chiriff y Segovia presentaron la legislación nacional referida al tema y también los conceptos y sentidos manejados por Aldeas Infantiles Uruguay desde el punto de vista organizacional. “Vimos una gran diferencia entre los países africanos y Uruguay. Estamos bastante avanzados, por lo menos en los temas legislativos”, comentó Chiriff.
En los últimos meses de 2015 se realizó una auditoría de género, a partir de la cual se elaboró un plan de acción para implementar durante 2016.
Los objetivos del diagnóstico realizado fueron evaluar cómo la perspectiva de igualdad de género se integra en el Programa Salto, identificar la voluntad política y las barreras institucionales en relación a la incorporación de esta perspectiva y fortalecer el entendimiento de todas las partes interesadas sobre el significado y la importancia de adoptar un enfoque de género.
Por otra parte, tuvo el cometido de introducir la Política de Equidad de Género y generar una línea base de información sobre el tema para desarrollar a futuro una continua evaluación.
Para ello se realizaron reuniones informativas con los equipos de gestión, técnicos/as y personal de atención directa, se revisaron documentos clave de la organización con base en un formato de perspectiva de género, se aplicaron cuestionarios a todos las personas que trabajan en el programa para evaluar su nivel de conocimiento, actitudes, percepciones y comportamientos en relación a la perspectiva de igualdad de género y se aplicó la técnica de grupos focales para generar reflexiones y análisis en torno al tema.
Una vez finalizada esta etapa, se comenzó a elaborar un informe con resultados, metas y acciones a implementar.
Uno de los resultados que se obtuvieron de esta fase es que el Club de Niños del servicio de Fortalecimiento Familiar en Salto es el espacio que más está incluyendo figuras masculinas en los roles de talleristas o trabajadores sociales. Por otra parte, las referentes de cuidado y las educadoras de los Espacios de Desarrollo Familiar del servicio de Fortalecimiento Familiar fueron quienes más demandaron capacitaciones sobre el tema.
Teniendo en cuenta que el género es una construcción social, el plan de acción de 2016 permitirá reducir las brechas que surjan de lo recabado en la fase de auditoría y diagnóstico, acompañando a Aldeas Infantiles hacia un camino de equidad y mejores prácticas organizacionales con enfoque de derechos.