A 30 años de la CDN
Este 20 de noviembre se cumplen 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), el primer tratado vinculante en relación con los derechos de niños, niñas y adolescentes.
El surgimiento de la CDN por parte de Naciones Unidas implicó un cambio de paradigma que abandonó la concepción de los niños, las niñas y los/as adolescentes como objetos de protección para reconocerlos/as como sujetos de derecho.
A partir de su aprobación, los Estados firmantes* se transforman en los principales garantes del cumplimiento de este documento, por lo que deben generar normativas y promover políticas públicas para ello y apoyar a las familias y comunidades, facilitándoles las herramientas necesarias para ejercer su rol de cuidado. También deben asegurar la participación de los/as niños, niñas y adolescentes en los procesos que los/as involucran directamente y generar los instrumentos que les permitan conocer sus derechos y que los/as habiliten a poder defenderlos. Asimismo, las organizaciones de la sociedad civil que trabajamos en niñez y adolescencia tenemos un rol clave en la prevención, promoción, protección y denuncia ante situaciones de vulneración de derechos.
En las últimas décadas identificamos importantes avances en el acceso a la educación inicial, la universalización de la educación primaria, la reducción en los índices de mortalidad infantil, la mejora de la calidad de los servicios de salud y el aumento de su cobertura, entre otros aspectos que se relacionan con la integridad física y el desarrollo psicosocial de niños, niñas y adolescentes.
Sin embargo, son varios los desafíos que restan por superar. Si bien existen múltiples marcos normativos y mecanismos de denuncia, la violencia ejercida hacia niños, niñas y adolescentes sigue siendo un fenómeno invisibilizado, incluso naturalizado en ciertas prácticas cotidianas. Según los datos del Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia (SIPIAV), en 2018 se recibieron 11 denuncias diarias de situaciones de violencia. Por otra parte, los índices de trabajo infantil continúan siendo preocupantes y persiste la necesidad de desarrollar más y mejores respuestas para los requerimientos de niños, niñas y adolescentes con discapacidades y trastornos psiquiátricos. También creemos fundamental continuar fortaleciendo los sistemas de protección y reducir la privación de libertad como medida de justicia penal juvenil.
A 30 años de la creación de la CDN, celebramos lo alcanzado al tiempo que recordamos que garantizar que no existan retrocesos que impidan el goce de infancias y adolescencias plenas es una responsabilidad compartida entre el Estado, las familias y la sociedad en su conjunto.
Es por esto que creemos primordial renovar nuestro compromiso y continuar haciendo de la defensa y promoción de los derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes una responsabilidad cotidiana.
Ilustración: Ximena Seara
Uruguay ratificó la CDN el 28 de setiembre de 1990. Desde ese entonces, tiene el mismo valor jurídico que cualquier otra ley nacional.
