01 de Agosto del 2016

A la par

Implementación de la Política de Género en Aldeas Infantiles. 

La Política de Equidad de Género de Aldeas Infantiles SOS busca poner de manifiesto la necesidad de incorporar propuestas y enfoques de trabajo desde una perspectiva de género, abordando un análisis crítico de las estructuras y relaciones organizacionales.  

Está dirigida a todos/as los/as colaboradores/as de la organización y los niños, niñas y adolescentes participantes de nuestros servicios, basándose en cinco principios: prevención de todo tipo de violencia, igualdad de oportunidades en el acceso a la educación, sensibilización sobre salud sexual y reproductiva, empoderamiento económico de las familias y desarrollo de capacidades para promover la igualdad de género.  

Con el fin de poder incorporar la perspectiva de género en las diferentes asociaciones nacionales a nivel internacional, se decidió llevar cabo un proyecto piloto conformado por Malawi, Kenya, Vietnam y Uruguay. En nuestro país, se realizó una evaluación piloto en el Programa Salto.  

A partir de esta instancia, se construyó un Plan Nacional sobre Género. Entre las acciones destacadas del Plan se destacan talleres de sensibilización sobre salud sexual y reproductiva, talleres de sensibilización sobre violencia a cargo de la organización de la sociedad civil El Paso, la elaboración de una estrategia de comunicación y auditorías en el resto de los programas de la organización. Además, se realizará un proyecto con el Centro Juvenil Nuevo Camino, de Paysandú, en el que se buscará trabajar la perspectiva de género con los/as jóvenes a través de una modalidad educativa.  

Para Soledad Franco, coordinadora del Programa Paysandú y coordinadora de Género, “uno de los objetivos fundamentales de la implementación de la política es poder fomentar el empoderamiento de las niñas y mujeres vinculadas a nuestra organización e incorporar el desarrollo de masculinidades comprometidas por parte de los niños y los hombres”.  

“Las desigualdades de género afectan a cada uno/a de una forma distinta, por lo que es muy importante que se puedan generar acciones contra las inequidades de género existentes en los programas y en las comunidades en donde brindamos nuestros servicios”, agrega.