Aldeas Infantiles desarrolló el conversatorio “A tiempo”
Tres mesas de referentes institucionales, políticos y de la academia dialogaron sobre cómo fortalecer a las familias y prevenir la pérdida de cuidado.
El 29 de mayo en el Espacio Colabora, Aldeas Infantiles llevó adelante, con amplia concurrencia, la actividad “A tiempo. Conversaciones sobre cómo fortalecer a las familias para prevenir la pérdida del cuidado familiar”, en la que referentes institucionales, políticos y de la academia dialogaron sobre los motivos detrás de la separación de niños, niñas y adolescentes de sus familias en Uruguay.
Con foco en que las familias, en sus más variadas configuraciones, son el ámbito más adecuado para el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes y que es crucial adelantarse a una situación de desprotección que derive en la separación familiar, el conversatorio generó un nutrido intercambio sobre los desafíos existentes y enfoques que deberían adoptar las políticas públicas, para dar respuesta a esta realidad que afecta a las infancias y adolescencias.
La mesa de apertura estuvo a cargo de la directora nacional de Aldeas Infantiles, Verónica Burstin, la presidenta de INAU, Claudia Romero, la directora del programa del MIDES Uruguay Crece Contigo, Virginia Cardozo, y la senadora y presidenta de la comisión especial bicameral de Seguimiento del Ejercicio de Derechos de NNA, Blanca Rodríguez.
En su exposición, Burstin reconoció que “si bien hay situaciones en las cuales la medida de la internación es necesaria, es el último recurso y debe ser transitoria y de la mayor calidad de cuidado posible”.
La directora nacional expresó además que las vulneraciones a niños, niñas y adolescentes persisten de manera transgeneracional. “Las familias que llegan a perder el cuidado de sus niños, son familias que vienen así por generaciones, en procesos de deterioro, que no se revierten así nomás, que requieren abordajes técnicos muy específicos”, aseguró.
“Si sabemos tanto sobre por qué ingresan los niños a la internación, ¿cómo puede ser que no podamos llegar antes? ¿Cómo puede ser que, siendo tan pocos niños, niñas y adolescentes los que hay en Uruguay, no podamos asegurar que esas familias tengan el apoyo en el momento oportuno y el tipo de apoyo que necesitan?”, cuestionó.
Posteriormente, la senadora Blanca Rodríguez hizo referencia a la pobreza como “detonante” de situaciones graves que viven las infancias y adolescencias. En ese sentido, remarcó que 220 000 niños, niñas y adolescentes se encuentran en una situación de pobreza multidimensional en Uruguay, mientras que 230 000 viven en situación de pobreza monetaria.
Una de las líneas de trabajo estratégicas para el fortalecimiento familiar tiene que ver con la salud mental de las personas que cuidan. En ese sentido, el trabajo del programa del MIDES, Uruguay Crece Contigo, viene dando resultados.
“El acompañamiento y el fortalecimiento de las redes de apoyo mejoran los indicadores de salud mental” sostuvo Cardozo, quien remarcó que estas acciones también producen impactos positivos en “el desarrollo infantil, la inserción y la vinculación con el sistema educativo”.
Para Cardozo “somos sociedades que enferman a los que cuidan”, en tanto, “somos una sociedad que no tiene factores para cuidar y hacer que quienes cuidan puedan hacerlo en las condiciones de dignidad, de desarrollo personal y desde un lugar que no nos enferme”.
La directora del programa hizo también un llamado a “pensar fuera de nuestras cajas institucionales, fuera de nuestros diseños actuales, respondiendo a la realidad” de las necesidades de las familias.
En línea con Cardozo, Romero remarcó la importancia de sortear las limitaciones en el diseño de las políticas. “Precisamos diseñar políticas, no desde la dimensión institucional, porque muchas veces las políticas están diseñadas con el lente de la institución a la que representamos. Necesitamos diseñar políticas con el lente de las personas, con los gurises en el centro, con sus necesidades, sus familias y sus territorios”, sostuvo.
La presidenta de INAU advirtió que desde 2015 hasta la actualidad, se ha registrado un aumento de niños, niñas y adolescentes institucionalizados/as. Mientras en 2015 habían aproximadamente 5000 casos, en 2024 y 2025 se registran unos 8000.
La jerarca enfatizó en que “la mejor internación es la que no se produce, aunque hay casos en que es la única salida”.
Aldeas Infantiles presentó su investigación nacional
La segunda mesa presentó la investigación Motivos que contribuyen a la separación de niños, niñas y adolescentes de sus padres y madres en Uruguay, un estudio desarrollado por Aldeas Infantiles SOS Uruguay con apoyo técnico de la Universidad Católica del Uruguay.
La exposición de los hallazgos del estudio contó con la participación del director programático de Aldeas Infantiles, Samuel Diogo, la docente universitaria con estudios de posgrado en psicoterapia sistémica y psicopedagogía institucional, Pilar Abi-Saab y con los aportes de la docente e investigadora del Departamento de Trabajo Social de la FCS de la Udelar, Ximena Baráibar y la cocordinadora académica del Diploma de Intervención Familiar de Departamento de Trabajo Social de la FCS de la Udelar, Carla Calce Yannotti.
Los resultados del estudio destacaron dos influencias principales relacionadas con la separación de niños, niñas y adolescentes de sus padres o madres, así como con su ingreso al cuidado alternativo: el impacto del contexto general en el que viven las familias y el funcionamiento del sistema nacional de protección de la infancia y adolescencia.
Los principales retos identificados radican en el abordaje de la violencia intrafamiliar, la pobreza, la falta de habilidades parentales, las situaciones de discapacidad, las problemáticas de salud mental, así como las pautas culturales predominantes que son base de la violencia basada en género e intergeneracional.
Aprendizajes e instrumentos de la praxis
En la tercera mesa, la coordinadora técnica nacional de Aldeas Infantiles, Mónica Ibero, presentó el manual técnico-operativo Indicadores de diagnóstico, evaluación y monitoreo de cuidados y protección en el trabajo con familias Área de Desarrollo de Programas.
Este documento, reúne el trabajo especializado de la organización en los últimos 10 años en las intervenciones familiares y comunitarias, con foco en la prevención.
A su vez, se compartió una experiencia de intervención con una familia participante del Club de Niños del Programa Salto de Aldeas Infantiles. Esta instancia, estuvo a cargo del panel integrado por la psicóloga del Club de Niños Macarena de los Santos, el trabajador social del Club de Niños José Pedro Da Silva, la referente de Salvaguarda Infantil y Juvenil del Programa Salto, Marisol Fraga y la directora del Programa Salto, Nancy Borghi.