Aldeas Infantiles SOS Uruguay gestiona sus proyectos y programas dando cumplimiento a los requisitos legales vigentes en las normativas nacionales e internacionales y con un fuerte compromiso con la Convención sobre los Derechos del Niño, las Directrices de Naciones Unidas sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños y la guía La promoción de entornos seguros y protectores en Aldeas Infantiles SOS América Latina y el Caribe.
De nuestra misión, visión y valores provienen estos compromisos:
- Centrar nuestro trabajo en dotar de la máxima calidad a nuestros programas para niños, niñas y adolescentes que han perdido o estén en riesgo de perder el cuidado familiar, promoviendo un entorno seguro, afectivo y protector, velando por su interés superior y promoviendo su pleno desarrollo.
- Garantizar una adecuada evaluación e identificación de las expectativas y necesidades de nuestro grupo meta, para el diseño e implementación de servicios y proyectos orientados a la satisfacción de las mismas.
- Asegurar la protección de los niños, las niñas, los/as adolescentes, los/as jóvenes y los/as adultos/as vinculados/as a nuestra organización mediante un sistema de prevención, reporte y respuesta de calidad y mediante una red de protección activa.
- Promover, desde el principio de idoneidad, respuestas innovadoras y adecuadas a las situaciones de cada niño, niña y adolescente, siempre velando por su interés superior y por el ejercicio del derecho a la convivencia familiar y comunitaria.
- Fortalecer las capacidades y condiciones para que los niños, las niñas, los/as adolescentes, los/as jóvenes y las familias en situación de vulnerabilidad, puedan ejercer los cuidados en entornos seguros, protectores y en comunidad.
- Fortalecer las capacidades y condiciones de cuidados de las familias y comunidades para que los niños, las niñas, los/as adolescentes, los/as jóvenes en situación de vulnerabilidad, puedan ejercer el derecho a la convivencia familiar en entornos seguros y protectores.
- Promover la inclusión social y laboral de los/as jóvenes, potenciando el desarrollo de habilidades y herramientas que posibiliten su autonomía e inclusión, desde un enfoque de género y discapacidad.
- Proporcionar un ambiente de trabajo que tenga, a la cultura de cuidado transversalizada en todos los procesos que acompañan la vida laboral de colaboradores y colaboradoras. Fomentar y propiciar entornos de trabajo seguros y protectores para todos los equipos dando los medios, recursos y garantías para poder desempeñar sus roles de la mejor manera en un marco de respeto y buen clima laboral. Garantizar el desarrollo que permita lograr el máximo potencial de cada colaborador y colaboradora en el desempeño de su rol.
- Transversalizar la perspectiva de género en nuestras prácticas organizacionales, especialmente en los cuidados, los procesos educativos y la gestión humana.
- Contar con un sistema de información relacionado con datos clave de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y colaboradores/as, así como de procesos y procedimientos, potenciando la calidad y la mejora continua en todas y cada una de las intervenciones.
- Garantizar la gestión eficiente y la transparencia en la utilización de los fondos.